CURSO DE ESPAÑOL COMO LENGUA EXTRANJERA - Propuesta educativa de la unidad didáctica 8

NIVEL B1+MCER - SPANISH III

La propuesta de esta unidad didáctica para plataforma educativa con uso de videoconferencia para la interacción oral y expresión oral y lectora se muestra en este espacio virtual. La misma forma parte del curso de español como lengua extranjera de nivel B1+ o intermedio avanzado.

La tarea final integradora de la unidad y la función que cumplen las diferentes tareas preparatorias, intermedias y finales de cada encuentro virtual serán explicadas a los alumnos previo a su realización. Las actividades son variadas. Esta unidad contiene actividades en casa, individuales, en pareja y de interacción grupales.

La oralidad es primordial en ellas, el apelar a conocimientos previos, a utilizar estrategias discursivas, a comprender textos y videos auténticos con voces mexicanas, con reconocimiento de su fonética. Atiende una variedad de estilos de aprendizaje y recursos motivadores para los alumnos, desarrollando su pensamiento crítico, pero teniendo en cuenta que deben cumplir programas, reglamentos y normas que influyen en la selección de contenidos en enseñanza secundaria.

Cultura de un país hispanohablante: México introducida a través del arte: la pintura. Contraste de la culturas: mexicana y estadounidense, a través de la observación y valoración de la pintura. La música como instrumento para aprender español y de apreciación del arte.

Evaluación de compañeros.
Autoevaluaciones en plataforma. Evaluación del alumno de las actividades propuestas. Evaluación del profesor de las actividades propuestas








domingo, 1 de abril de 2012

ACTIVIDADES VARIAS

 Primer encuentro virtual   (2da. Parte)
 Actividad interactiva oral y expresión oral (13 min)
1.      Les planteo esta pregunta para que conversen sobre sus ideas usando videoconferencia:¿De qué forma se puede conocer una sociedad anterior a nuestra existencia? (Recuerden no hablar unos sobre otros, en orden para que se puedan escuchar bien)
2.      Elijan quien hará la lista con las diferentes respuestas, luego decidan el orden de importancia que tiene cada respuesta para el grupo. Posteriormente compartirán las ideas explicando porqué eligieron cada una usando videoconferencia. Cada uno explica una diferente posición.


Tarea intermedia 1: Actividad de inferir a partir de una imagen (7 min)
1. Esta es la imagen de la lectura que harán y sobre la que trabajaremos:

Así comienza el artículo:

 “No es exagerado decir que Teotihuacán era una ciudad totalmente pintada. En primer lugar tenemos que resaltar que quienes se dedicaban a esta tarea debieron de tener una preparación especial que los capacitaba para escoger los pigmentos y aplicarlos sobre los muros pulidos……….”

2. ¿De qué se tratará el texto? Tomaré nota en el block de notas del sistema de videoconferencia. Vamos a ver si están en lo cierto en la siguiente tarea.
 
 
Tarea intermedia 2: Lectura en Voz alta en escritorio compartido para que todos puedan estar atentos a la lectura y saber cuándo les toca leer el párrafo – Cultura de México (10 min)
Vamos a leer un artículo sobre una de esas formas de conocer la historia de los indígenas de México: los Aztecas,  en voz alta, turnándose por párrafos. He extraído el siguiente texto del artículo publicado en internet y escrito por Eduardo Matos Moctezuma y que nos cuenta algo diferente sobre los colores en la ciudad azteca de Teotihuacán en México: http://www.mexicodesconocido.com.mx/los-murales-teotihuacanos-estado-de-mexico.html

No es exagerado decir que Teotihuacán era una ciudad totalmente pintada. En primer lugar tenemos que resaltar que quienes se dedicaban a esta tarea debieron de tener una preparación especial que los capacitaba para escoger los pigmentos y aplicarlos sobre los muros pulidos. Por otra parte, la calidad del trazo y la armonía del mural, unidos a la captación de determinados motivos, ya fueran aves, felinos, plantas o dioses, resultan realmente impresionantes. La cultura teotihuacana utilizó sus propios principios, estilos y características para expresarse.

 Veamos los pasos que seguía un pintor para la realización de su obra. En primer lugar, el trabajo se le encomendaba por parte de quien habitaba el palacio.

Seguramente desde este momento se establecía el motivo principal que quedaría plasmado en la pared. El artista tendría que pulir perfectamente la superficie a pintar. Se le daba textura con un fino estuco, hecho a base de cal, que serviría de base para extender sobre él los motivos. Una vez preparado se pasaría a la siguiente fase: hacer el trazo con líneas negras de todo el diseño. Los colores eran, la mayoría de las veces, de origen mineral. El artista debía seleccionar las piedras que le proporcionaran los distintos colores. Esta materia prima se trituraba hasta convertirla en polvo, que a su vez se mezclaba con algún aglutinante especial. Parece ser que un buen aglutinante fue la goma del nopal. Los colores más utilizados en la paleta teoti­huacana fueron rojo, en primer lugar, verde, azul, ocre, naranja con distintas tonalidades y negro. Ya escogidos los colores, se empezaba a pintar. No hay duda de que se utilizaron pinceles, si bien por los materiales con que se fabricaban no ha sido posible reportarlos arqueológicamente.
Otro aspecto interesante se desprende del uso, cuando era necesario, de una espina de maguey y un hilo para trazar un círculo perfecto.

Una constante en los murales teotihuacanos es que los motivos principales siempre están rodeados por una cenefa que les sirve de marco, con motivos que van a tono con los primeros. Vemos en los diferentes murales de Teotihuacán la presencia constante de rituales relacionados con la tierra, el agua, la lluvia, la fertilidad, etcétera. Por otro lado, vemos figuras de guerreros jaguares, águilas, coyotes, pumas, coyotes, cocodrilo, serpientes emplumadas, peces, aves, nidos, colibrí de largo pico, águilas, espina de maguey, guerreros, ancianos, sacerdotes, en fin, toda una gama de figuras.

Como se puede ver, la pintura mural teotihuacana es una fuente inagotable para el conocimiento de su sociedad. Desde aspectos de diferenciación social, religiosos y míticos, hasta la presencia de vestimenta, enfermedades y escritura, todo nos permite penetrar un poco más en el conocimiento de una cultura que supo plasmar magistralmente los actos de la vida cotidiana y la acción de los dioses en los muros de su ciudad.


Evaluación  del proceso (2da parte) en el aula (10 min)



1.      Ahora sí conocen de qué se trata el texto. Vamos a comparar con las opiniones que dieron antes de leerlo. ¿Quién acertó? ¿cuál fue la estrategia usada para lograr la respuesta  más acertada?
2.      ¿Les resultó interesante aprender esta forma de conocer una civilización antigua? ¿Qué fue lo que más les llamó la atención?
 
Tarea final de este primer encuentro, escrita, de interacción y corrección entre compañeros para realizar en casa, usando videoconferencia (5 min)

1          Les propongo trabajar en parejas, cada pareja hará un resumen del texto leído en clase, para ello utilizarán una wiki creada en plataforma. Pueden utilizar el sistema ooVoo de conferencia, Skype u otro para comunicarse en el cual se puedan ver. Si desean pueden encontrar una guía para resumir en el blog: http://summaryresumen.blogspot.com (realizado por el autor de esta Memoria). Recuerden ponerle un título al resumen. Suban el resumen final a la plataforma.

2          Luego de que suban el resumen, les daré a conocer el título del artículo.

3          Los grupos se calificarán entre sí por el trabajo hecho.

4          Recibirán mis comentarios sobre lo actuado en los puntos 1 y 3.

Recuerden que cuanto más practiquen la lengua, más confianza tendrán y más rápido aprenderán a comunicarse en español.

Seguiremos conociendo México en el próximo encuentro.